top of page

Ciencia y tecnología revolucionan el campo de la reproducción asistida

Actualizado: 17 abr


La ciencia y la tecnología han logrado una evolución constante de las técnicas en reproducción asistida.

"La evolución constante de las técnicas en reproducción asistida logra, actualmente, el éxito en las gestaciones del 90% de las parejas sometidas a tratamientos de fertilidad"

Las mujeres de hoy en día retrasan su maternidad, por motivos sociales, económicos,

laborales o familiares, hasta los 37- 38 años.

El problema, desafortunadamente, sigue siendo que la biología femenina hace que los

ovocitos sean de peor calidad pasados los 35 años. Esa sigue siendo una realidad a la

que enfrentarse.

“Los recién nacidos en España por técnicas de RA llegan al 9% del total”

Todo ello, junto a factores como la inmediatez, la planificación y el deseo de ser

madres/padres cuando llega el momento adecuado, hacen que las técnicas de

reproducción asistida (RA) sean cada vez más demandadas por nuestra sociedad, que

precisa de soluciones y respuestas rápidas.

Desde los inicios de las técnicas de Reproducción Asistida, ya hace más de 30 años,

éstas han evolucionado de manera muy destacable. Los avances científicos y

tecnológicos nos han llevado a lograr un porcentaje de éxito del 90% de las parejas que

se someten a tratamientos de reproducción asistida por problemas de fertilidad.


Uno de los grandes avances en el campo de la Reproducción Asistida, ha sido la

posibilidad de “congelar” con técnicas de vitrificación los ovocitos de las mujeres.


Una realidad en la última década, gracias a nuevas tecnologías que hacen posible que

la célula se mantenga intacta en más del 94% de los casos.

La vitrificación de óvulos consiste en la estimulación de la ovulación, extracción de los

óvulos y posterior vitrificación de los mismos.

La tasa de supervivencia de los óvulos vitrificados es del 94% (2) , la tasa de fecundación

del 76% (2) y de embarazo aproximadamente del 45%.(2)

No debemos olvidar que la eficacia de la reproducción en la especie humana es muy

baja; una pareja sana, (de menos de 35 años la mujer y con todos los parámetros

normales) al mes de mantener relaciones sexuales sin anticonceptivo, se embarazan

solo un 25%, y al año un 80%.

¿Y qué pasa con el hombre?

Es bien conocido que la calidad del esperma, si bien la edad no suele ser un factor

condicionante, si se ve afectada por los tóxicos ambientales, el tabaco, el alcohol y el alcohol y el sedentarismo.

Han ido apareciendo técnicas de mejora en la selección espermática previa a la

inseminación del ovulo, lo cual también ha contribuido a la mejora del embrión y a

mejores tasas de embarazo.

Otras mejoras destacables en RA

Otra mejora ha sido la evolución de las técnicas de fecundación, cultivo embrionario y

trazabilidad. Los embriones se cultivan, a día de hoy, en unos incubadores con

tecnología time-lapse, monitorizando continuamente los niveles de oxígeno, nutrientes y todo lo que el embrión necesita para su desarrollo hasta el 5º día de vida.



Inteligencia Artificial

Sin olvidar el capítulo de la Inteligencia Artificial, (IA), cada día más presente también en los laboratorios de RA. A través de un software con datos de miles d embriones, la IA, nos ayuda a seleccionar el embrión que mejor implantará, y así se puede transferir 1 solo embrión, con casi la misma eficacia que el transfer de 2-3 embriones que se realizaba en el siglo pasado.

Equipos y medicaciones

Los tratamientos de RA, también han mejorado mucho en cuanto a estimulación

ovárica y equipos de ecografías con una alta resolución. Las medicaciones que se

utilizan hoy son más puras, fáciles de administrar, en formato PEN- inyectable y

dosificado, lo que aporta mucha más seguridad y fiabilidad a las mujeres cuando se lo

pinchan, evitando errores y complicaciones locales en la zona de la inyección.

Embriología

En cuanto a los embriones, la técnica de diagnóstico genético preimplantacional,

conocida como PGT-A, hace posible asegurar que el embrión es genéticamente normal.

Es muy relevante si tenemos en cuenta que por encima del os 38 años, los embriones

que produce la mujer, serán en más del 63 % anormales, genéticamente hablando. Así,

con el PGT-A, conseguimos tasa de éxito por transfer de embrión que superan el 62%.

Esta técnica también es indispensable para evitar la transmisión de enfermedades

genéticas graves a la descendencia, que limiten mucho el

futuro del recién nacido(3).

Tema ético y de controversia pero permite, en casos

especiales, someterse al estudio y transferir al útero materno el embrión sano/no

portador de la enfermedad en cuestión.

No se pueden olvidar todos los tratamientos de apoyo a las técnicas de RA: la visión

integral o Fertilidad 360, nos ayuda a tratar a la pareja desde el punto de vista no solo

médico, sino también con el apoyo de embriología, andrología, psicología/coach,

acupuntura y psiconeuroinmunología (PNI). Todo ello ayuda a afrontar el tratamiento

más relajados, conociendo con mayor profundidad a lo que nos enfrentamos y

garantizando el éxito en la mayoría de los tratamientos.





(1) Datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Año 2020.

(2) Indicadores de la Sociedad Científica ASEBIR 2021

(3) La tasa de embriones acumulativa se calcula una vez finalizados todos los embriones que la pareja tiene disponibles para transferir. En nuestras manos, y en mujeres de menos de 35 años, con más de 10 óvulos y 5 embriones a día +5, blastocistos, la tasa de embriones acumulativa es del 91%; datos de la URA, HQSBCN 2020.