top of page

ENDOMETRIOSIS Y FERTILIDAD

Marzo es el mes de la lucha contra la endometriosis. Aunque su lucha se lleva a cabo día tras día por millones de mujeres en edad reproductiva que la padecen y que reclaman más investigación y, sobre todo, más concienciación ante una enfermedad que, en ocasiones, llega a ser incapacitante.



¿Qué es la endometriosis?

La endometriosis se define como la presencia de tejido endometrial activo fuera de la cavidad uterina. Pudiendo llegar a afectar a los ovarios o, incluso, en estados más graves a vejiga e intestino.

¿Qué síntomas pueden padecer las mujeres con endometriosis?

Los síntomas más frecuentes son dolores de regla, dolor con las relaciones sexuales, dolor pélvico crónico, síntomas premenstruales, sangrado anómalo o sangrados a mitad del ciclo…

Se trata de síntomas que, en mayor o menor medida puede afectar de manera importante a la calidad de vida de las mujeres que padecen la enfermedad, afectándolas no solo a nivel físico, también mental y social.

En los últimos años los métodos métodos diagnósticos no invasivos han mejorando y podemos diagnosticar con bastante rapidez la enfermedad tras la aparición de los primeros síntomas

La endometriosis es una enfermedad crónica que afecta a una de cada 10 mujeres y cursa con el crecimiento del endometrio, la capa interna del útero, que todos los meses crece en respuesta a las hormonas para desprenderse posteriormente en forma de regla.

Fuera de su zona normal, es decir fuera de la cavidad uterina, la localización más frecuente de las lesiones de endometriosis suele ser en el ovario, donde genera unos quistes rellenos de sangre que se conocen como endometriomas.

También pueden aparecer lesiones de endometriosis en el espesor del músculo uterino o más infrecuentemente en la vejiga o el intestino.

Si padeces alguno de los síntomas que has leído más arriba, deberías consultar con tu ginecólogo ya que la endometriosis habitualmente puede diagnosticarse en una ecografía transvaginal en consulta.

En algunos casos más complejos es necesario aplicar otras técnicas de diagnóstico como por ejemplo la resonancia magnética.

¿Cómo tratar la endometriosis?

Es muy importante saber si padeces esta enfermedad porque existen algunos tratamientos que pueden ayudar a mejorar sus síntomas y, por lo tanto, tu calidad de vida.

Han demostrado mejoría en muchas pacientes el DIU, la píldora anticonceptiva, el anillo vaginal o incluso la cirugía.

Muy importante también unos hábitos de vida saludables y una alimentación correcta que evite la inflamación. Se recomienda bajar de peso en casos de obesidad y, en cualquier caso, evitar los alimentos ricos en grasas (especialmente las de origen animal) y azúcares, así como aquellos que contienen cafeína y trigo. También conviene evitar el alcohol.

Por otro lado, se aconseja ingerir alimentos ricos en fibra y fitoestrógenos (estrógenos vegetales) que cuiden la flora intestinal.

El objetivo fundamental es mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen endometriosis aunque desafortunadamente, a día de hoy, es difícil curarla del todo.

¿Puede afectar a la fertilidad?

Debemos tener muy en cuenta que la endometriosis afecta hasta un 50% de las mujeres y puede causar problemas de fertilidad.

Por ello, es muy importante conocer si padeces esta enfermedad, ya que si en un futuro quieres ser mamá y estás diagnosticada de endometriosis deberías plantearte hacer un estudio de reserva ovárica para ver si es necesario vitrificar tus ovocitos en el caso de que desees posponer la maternidad.

En el caso que ya estés buscando embarazo no esperar más de 6 meses, si no lo has logrado para acudir a un centro especializado en reproducción asistida.

Existen múltiples alternativas de reproducción asistida que pueden aumentar las posibilidades de embarazo. En función de la extensión de la enfermedad, el resultado de tratamientos previos y la edad, se aconsejará una técnica u otra, considerando el grado de severidad y los síntomas de la paciente.